Estrés, ansiedad y depresión en adolescentes

Nuestro rol como adultos

La adolescencia es una etapa del desarrollo donde la tarea más importante a cumplir, según E. Erikson, es el poder responder la pregunta ¿quién soy? 

Dentro de la búsqueda de esta respuesta, el adolescente se enfrenta a una serie de cambios tanto a nivel social, sexual, físico y de toma de decisiones. 

En muchos casos, los adultos no manejan de manera asertiva las conductas y comportamientos de esta población, incurriendo en justificaciones o hasta minimizaciones de estados emocionales. Que si no se atienden a tiempo, pueden ocasionar situaciones lamentables.

Aunado a los cambios y retos esperados para esta etapa, muchas familias se enfrentan a modificaciones a nivel interno: divorcios y separaciones, nuevas familias y familias extendidas. Por lo que el camino del adolescente suele estar lleno de muchas emociones que no siempre sabe identificar o manejar.

Además, muchos colegios enfocados en lo académico, ofrecen currículos con validez internacional, que son altamente demandantes y que muchos estudiantes asumen sin comprender claramente lo que esto significa.

Estrés, ansiedad y crisis ansiosa

Las emociones, son y existen. Son necesarias para que todos crezcan a nivel emocional y permitan el desarrollo de habilidades que van a ser necesarias para el resto de la vida, pero, ¿cómo identificar cuando uno de nuestros adolescentes está experimentando un estado emocional y cuándo lo que está ocurriendo es un incremento o escalada en la intensidad de esa emoción?

Como padres, cuidadores y responsables de los jóvenes tenemos la responsabilidad de observar muy bien lo que ocurre y expresan nuestros jóvenes de manera que podamos distinguir la intensidad de cada emoción.

Estrés

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés es: “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción».

Es decir, cuando hay exámenes, proyectos por entregar, presentaciones artísticas, deportivas o culturales, es decir, ante un evento que se puede identificar, es “normal”, que nuestros adolescentes experimenten cierto grado de estrés, que les permita lograr su objetivo.

No obstante, si este estrés o presión les ocasiona reacciones exageradas a nivel físico y de pensamiento debemos poner atención y atender lo que ocurre con la importancia que requiere ya que podría confundirse el estrés con la ansiedad.

Ansiedad

Es una emoción, donde se experimenta una sensación de un peligro amenazador en que la causa no está totalmente reconocida por la persona y en el que la sensación de miedo es evidente y poco controlable.

La ansiedad, a diferencia del estrés, no tiene razón aparente identificable, son nuestros pensamientos que se imaginan cosas que no han ocurrido y que centra su atención en eso impidiendo nuestro desempeño regular.

La ansiedad presenta algunos síntomas físicos que se pueden observar con facilidad entre ellos:

  • Sensación de nerviosismo
  • Sensación de mucha actividad o agitación
  • Sensación de peligro inminente
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada 
  • Sudoración
  • Temblores en diferentes partes del cuerpo
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
  • Tener problemas para conciliar el sueño
  • Padecer problemas gastrointestinales 
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Es importante comentar que existen diferentes tipos de ansiedad: como la agorafobia, la fobia social, la ansiedad por separación, el trastorno de pánico entre muchos otros más.

Depresión

Según el DSM V, la depresión es un trastorno frecuente que implica un estado de ánimo deprimido y/o la pérdida casi completa de interés o placer en actividades que antes se disfrutaban; son frecuentes las manifestaciones somáticas por ejemplo cambio de peso, alteraciones del sueño; dormir mucho o muy poco y las cognitivas, dificultad para concentrarse o disfrutar de actividades que antes le daban satisfacción.

Al revisar la definición se puede observar que los síntomas o características de estos estados emocionales nos dan señales de alerta y es nuestra responsabilidad apoyar a nuestros hijos – hijas para darles el apoyo que necesitan.

Es importante atender los síntomas de un posible cuadro depresivo, ya que los síntomas pueden incrementarse hasta provocar en los jóvenes, ideación o intento suicida.

Si en algún momento su hijo o hija manifiesta deseos relacionados con la muerte, no minimice, ni ignore, actúe de manera inmediata y llévelo lo antes posible a una valoración con el médico especialista en psiquiatría.

Recuerde estar pendiente y no incurra en el error de asumir que las dificultades que presentan los adolescentes son propias de la edad y que son “pasajeras”.  Ya que quedarse culpando a la etapa de la adolescencia de los cambios de humor y conducta puede conllevar a situaciones de riesgo para ellos, como la ideación e intento suicida, que ya de por sí según datos de la OMS es la segunda causa de muerte en el mundo, donde Costa Rica, definitivamente no se queda atrás.

Si necesita ayuda al respecto, contáctenos.

Servicios que podrían interesarte

¿Cómo apoyar a mi hijo/a en el cambio del cole a la U?

Por más orgullo que sentimos al ver crecer a nuestros hijos, es casi inevitable sentir nostalgia al saber que han llegado a esa etapa, entre los 16 y 17 años donde deben cerrar la vida de secundaria y aventurarse en el nuevo viaje que significa el  ingreso a la universidad.

Tenemos muchas preguntas e inquietudes al respecto, pero como guías debemos mantenernos en control y tratar de brindarles todo el apoyo y confianza que ellos necesitan, de manera que puedan creer en ellos y luchar por sus metas y aspiraciones.

Algunas recomendaciones que siempre trabajo con las familias son las siguientes:

  • Habla con tus hijos sobre sus deseos, sueños y aspiraciones: es importante conocer que piensa sobre el cambio de rutina que se avecina, como se imaginan que será esa experiencia y las expectativas que tienen al respecto. No olvides conversar de sus mayores temores y fomentar la seguridad en cada escenario que proponga.
  • Acompaña a lo largo del proceso: si bien es cierto ya en este momento, los jóvenes deberían contar con mayor organización y estructura, es importante que como adultos estemos pendientes de que cuenten con la información correspondiente de cada universidad, y requisitos. Es importante apoyarles con lista de pendientes y calendarios de manera que no se pierdan de ninguna fecha o papeleo importante.
  • Ofrece ayuda práctica: elaboren juntos un plan a seguir para la culminación de este último año en la secundaria y el arranque de la universidad. Este plan debe contemplar: opciones de universidades, carreras, costos, becas, cursos de preparación para los ingresos a las universidades, preparación para el examen SAT en caso de que viajen al exterior y demás, según el contexto de cada familia.
  • Conversa e instruye sobre el uso del dinero: aunque parezca algo “normal” muchos jóvenes no tienen idea de cómo manejar el dinero. Es importante hacer un presupuesto y llevar un orden al respecto, por lo que desde ahora las familias deben ayudar en este trabajo. Tanto para los jóvenes que salen a estudiar al extranjero, como los que estudian de manera local, es necesario que comprendan los costos que genera para la familia los estudios universitarios, pagos de residencia, estudios, materiales y gastos diarios. Desde ahora trabaja un presupuesto y el manejo adecuado del dinero.
  • Brinda apoyo a nivel emocional: los cambios siempre nos generan angustia, temores o inseguridad, así que parte del trabajo que debes hacer con tus hijos en esta etapa, es brindar apoyo a nivel emocional. Lo más importante es que se sientan seguros de la toma de decisión que están realizando y que sepan que la vida adulta está llena de decisiones.
  • Si te preocupa la toma de decisión de tus hijos, busca ayuda al respecto. Te recomiendo nuestro servicio de coaching vocacional, donde los jóvenes logran encontrar respuestas a sus preguntas por medio de un proceso totalmente individualizado y único. ¡Los resultados son asombrosos!

Una vez más, recuerda tratar y dar a tus hijos las estrategias, herramientas y seguridad que te gustaría te hubieran dado a vos. Ellos son nuestro futuro, confiemos en ellos y amemos más.

Servicios que podrían interesarte

Estrategias para la educación en línea para los niños y adolescentes TEA

¿Qué es el Autismo?

El autismo es una condición del desarrollo que consiste en una forma diferente en que el cerebro procesa la información que percibe. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se manifiesta de diversas formas y se presenta en mayor porcentaje en hombres que en mujeres a razón 4:1.

Es una condición que puede tratarse, y que como parte de su caracterización, presenta algunos desafíos:

Desafíos sociales:

  • Dificultad o falta de comprensión de pautas sociales.
  • Interpretación literal de las palabras de los demás.
  • Dificultad en mantener conversaciones reciprocas.
  • Tendencia a hablar con franqueza sin considerar el impacto de las palabras en los otros.
  • Aplicación de las reglas sociales sin discriminación de escenarios.
  • Enfoque en temas particulares.

Desafíos de la comunicación:

  • Dificultad para comprender las metáforas o el sarcasmo.
  • Repetición de palabras. Ecolalia.
  • Dificultad para comprender lo que significa espacio personal.
  • Inflexión o contacto visual fuera del foco de atención: usualmente no mira a los ojos.
  • Expresiones o gestos que podrían etiquetarse como inapropiados.
  • Dificultad para comprender la comunicación no verbal.

Desafíos cognitivos:

  • Pensamiento concreto y  literal.
  • Intereses obsesivos y puntuales.
  • Deficiencias organizativas o para resolver problemas.

Desafíos sensoriales y motores:

  • Hipo o híper sensibilidad a diferentes estímulos sensoriales incluyendo el dolor.
  • Dificultades con destrezas motoras finas tales como la escritura a mano.

Desafíos en el escenario de aprendizaje virtual

El proceso de enseñanza – aprendizaje  no escapa a este escenario. La virtualidad presenta algunos desafíos particulares que se citan a continuación acompañados de algunas situaciones que pueden ocasionar  desajustes o retos para los docentes y las familias que acompañan en este nuevo proceso de aprendizaje.

Desafío¿Qué causa?
Interés en temas específicos o rango limitado de intereses, diferentes a los que presenta el docente por medio de la plataforma o el material enviado.Desinterés por lo que explica la docente, el material presentado, pérdida de atención y concentración.
Dificultades en el cambio de rutina o insistencia en la rutina.
Inestabilidad emocional, pérdida de control, presencia de conductas agresivas, llanto, autolesiones.
Dificultades para la comunicación recíproca tanto con los compañeros, como con la docente.
Dificultades en la comprensión de instrucciones, para generar preguntas o aclarar dudas. Dificultad para trabajar en equipo. Dificultad para completar trabajos. Enojo o frustración porque todos hablan al mismo tiempo.
Dificultad con conceptos abstractos.Falta de interés en el tema. No incorporación de la materia en el aprendizaje. Trabajos incompletos. Material poco llamativo según sus intereses.
Dificultad aprendiendo en grupos grandes.Pérdida de interés, falta de atención, falta de motivación. Desorganización. Aumento de la frustración.
Dificultad en la comprensión lectora.Pérdida de interés. Distracciones con otros elementos que sean de su interés. Atraso en el proceso de aprendizaje. Dificultad para comprender instrucciones, hacer trabajo o tareas.
Poca tolerancia a la frustración
No completar trabajos. Crisis emocionales. Conductas de estrés frente a la clase virtual como desconectarse sin avisar.
Dificultades en la caligrafíaNegarse a realizar la tarea. Poca tolerancia a la frustración.Trabajos incompletos.
Dificultades para la concentración Trabajos incompletos. Pérdida de interés. Necesidad de usar más tiempo para terminar trabajos.
Dificultad para organizarse en el espacio.Desorganización. Pérdida de materiales. No realizar tareas sencillas. Dificultad para organizarse en el espacio.
Dificultad académica.Poco interés en temas que no están relacionados con sus preferencias u obsesiones. Pérdida de puntos en rubros como trabajo en clase, extra clase o participación.
Dificultad sensorial.Pérdida de control. Dificultad para mantener la atención sostenida. Conductas inapropiadas.

Ante estos y otros muchos desafíos que puede presentar cada caso particular es importante considerar las siguientes recomendaciones  generales:

  1.  Capacitación y contextualización: es de suma importancia que antes de implementar cualquier recomendación, usted como madre- padre tenga claras las características de su hijo, de manera que pueda comunicarle a cada docente como responde a la nueva realidad.
  2. Recuerde que el tiempo efectivo de trabajo de este tipo de estudiante es diferente: usualmente requiere más tiempo para organizarse y cumplir el objetivo. Por esta razón es fundamental ofrecer tiempo extra para completar el trabajo, o bien modificar los requisitos del trabajo para que este pueda ser alcanzado. 
  3. Maneje el ambiente. En casa ubique al estudiante en un lugar fijo, con los materiales necesarios, libre de los estímulos a nivel sensorial que puedan generarle estrés. Trate de mantener la constancia y evitar cambios súbitos. Una buena forma de manejar el cambio es incorporar algún gusto particular que le permita disminuir el estrés que el cambio de rutina genera en ellos. Es fundamental que este espacio  sea positivo y seguro.
  4. Cree una agenda visual balanceada: en este tiempo no solo es importante lo académico, si no también es importante la salud física y emocional. Una buena estrategia es alternar actividades preferidas con actividades no preferidas. Como adulto, es importante permitir que el espacio de juego libre o de ocio sea respetado como descanso, por lo que es importante que este espacio se respete como tal y no se confunda con el tiempo adicional de tareas o estudio para exámenes. Permita que el estudiante en sus ratos de recreo y juego integre actividades de su gusto y que no sea de algo de forma aleatoria.
  5. Comparta la agenda del resto de familiares o miembros dentro de la casa que apoyen en la nueva educación virtual: de esta manera el estudiante con TEA logra mantenerse concentrado en su actividad, anticipando lo que sucede a su alrededor y anticipando  en la tarea que se avecina.
  6. Use lenguaje simple: sea conciso y sencillo, use un tono de voz suave, sea específico, no use el sarcasmo, doble sentido o palabras que no sean del nivel de los estudiantes.
  7. Ofrezca seguridad: ofrezca información y seguridad con frecuencia para que el estudiante comprenda lo que sucede. Monitoree frecuentemente el progreso del estudiante y su nivel de estrés.
  8. Elogie de forma frecuente.
  9. Involucre a todas las personas que acompañan al estudiante en este proceso, de manera que puedan homogenizar estrategias de intervención que faciliten el desarrollo del estudiante de manera integral.
  10. Organice el escenario de aprendizaje: siempre es importante contar con la comprensión y la sensibilización  de los compañeros del salón de clases. Es importante que todos los estudiantes sigan las reglas de los nuevos escenarios para la participación, por ejemplo.
  11. Es importante promover metas sociales en el proceso por lo que es importante que se eduque a los compañeros del salón sobre la importancia del papel que cada uno de ellos juega para sus compañeros con TEA.
  12. Establezca estrategias que permitan manejar los cambios de conducta: anticipación de eventos, interacción con los otros, comprensión de instrucciones por ejemplo.
  13. Incorpore alternativas de escritura. En este momento emplear pantallas, y tecnología puede facilitar el trabajo de estos estudiantes, a razón del trabajo en hojas.
  14. Brinde apoyos visuales en todo momento: estas le permiten comprender la tarea a realizar, así como a canalizar la energía a completar la tarea.
  15. Permita al estudiante la toma de decisiones y selección de opciones: este le permite sentir que tienen algo de control sobre los eventos de la vida. Además les ayuda a fortalecer sus destrezas de resolución de problemas, aumentar la seguridad en sí mismos y tener control de su entorno.
  16. No sobrecargue con tareas o trabajos al estudiante.

Recuerde que en esta nueva realidad, todos estamos aprendiendo por lo que es de suma importancia que padres de familia y docentes estén en constante comunicación, de manera que puedan analizar el desempeño de cada estudiante y así realizar las modificaciones necesarias para el oportuno aprendizaje.

Servicios que podrían interesarte

Estrategias de estudio para jóvenes universitarios

“ Me cuesta tanto arrancar.”

“No sé por dónde comenzar.”

“Me distraigo tan fácilmente,”

“Organizar el tiempo es lo que más me cuesta.”

Estas son algunas de las frases que más he escuchado en las últimas semanas, cuando jóvenes universitarios han acudido a nuestra consulta con el fin de que les apoyemos con estrategias para enfrentar sus demandas académicas universitarias.

“Todo ha cambiado tanto y tan rápido”, me comentaba uno de ellos… Y sí, claro que todo ha cambiado y seguirá cambiando.

La modalidad de educación virtual ha llegado para quedarse, pero genera muchos retos personales para cada uno de nosotros.

Es interesante, porque el cambio no se da solo para quien recibe la educación, sino para todos aquellos que son facilitadores en el proceso. Y es que para los docentes también ha sido todo un reto ajustarse a la nueva realidad educativa a través de métodos virtuales.

Por eso he querido compartirles algunas estrategias para sobrellevar este cambio, y sobre todo, para sentirse más cómodos y disfrutar así esta transformación:

Si sos estudiante universitario:

  1. Revisá tu horario de clases, y tratá de mantener estas clases según el horario que practicabas durante las clases presenciales, ya sea que las clases sean sincrónicas o no. Esto te ayudará a mantener un poco la estructura en la que venías trabajando.
  2. Ubicá de manera diferenciada aquellas clases que son teóricas de aquellas que son más prácticas y establece estrategias diferentes de estudio para cada uno de ellas.
  3. Buscá en los sitios seguros de internet videos que puedan apoyar tu proceso de aprendizaje, de manera que podás apoyar lo que tus profesores te están brindando.
  4. Pide material de apoyo extra a tus profesores, según tu estilo de aprendizaje, para que puedas reforzar lo visto en clase. Y aprovechá el tiempo de consulta que tus profesores han establecido para aclarar dudas de parte de los estudiantes.
  5. Ten presente que materias te gustan más en comparación a otras y cuales te son más sencillas que otras. Prioriza aquellas que te generan emociones como la pereza. 
  6. Coordina con tus amigos y compañeros de clase, sesiones de trabajo en equipo, de manera que puedan cooperar los unos con los otros y experimentar la sensación de compartir dentro del grupo de amigos.
  7. En la medida de lo posible, haz que tu estructura de lunes a viernes, sea diferente a la del fin de semana. El sábado y domingo puedes incorporar actividades diferentes de las cuales disfrutes.
  8. Recuerda maximizar las horas del día-noche en la que sabés sos más productivo.
  9. Haz pausas entre sesiones de estudio.
  10. Es recomendable, que tu ambiente de trabajo sea cómodo para vos, libre de aquello que te genera mucha distracción. Recuerda las recomendaciones ergonómicas para evitar dolores fisiológicos.
  11. Cuida tu salud emocional, si te sientes “diferente” de alguna manera, busca alguna persona de tu confianza para expresar tus emociones, y si experimentas sintomatologías puntuales, busca ayuda de profesionales en el área.
  12. Recuerda también, compartir espacios con las personas que amas: amigos, familia. La sensación de comunidad es importante en estos momentos y especialmente si pasas mucho tiempo frente a la computadora y con los audífonos puestos.
  13. Si puedes, trata de hacer ejercicio. Esta práctica genera que las oxitocinas de activen y te sentirás con más energía.
  14. Evitá las drogas y el alcohol.
  15. Dale realimentación a los docentes, sobre las clases que imparten. Es la única forma en que ellos sabrán si están comunicando y facilitando los procesos en esta nueva realidad de educación a distancia.

Recordá que estás siendo parte de un momento histórico, así que sigue adelante, que el futuro está en tus manos. ¡Éxitos!

Te invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Servicios que podrían interesarte

Recomendaciones para apoyar a nivel emocional a los niños y niñas en esta nueva realidad.

Estos días han sido de mucho cambio para todos nosotros. La nueva realidad se va asomando poco a poco y, con ella, el reto de ofrecerle a nuestros niños espacios en donde a nivel emocional puedan tener herramientas para enfrentar las muchas emociones que puedan estar experimentando.

A continuación algunas conductas que podemos observar y las recomendaciones al respecto:

¿Qué escuchamos o vemos?Emoción relacionadaRecomendación
Soy tan malo en…..
Autocrítica
Inseguridad  Acentúe lo positivo de manera comprensiva.
Ponga en tela de juicio las críticas del niño y hágale ver sus pensamientos negativos cuando ocurran con el fin de integrar y aceptar sus errores como parte de la vida
Siempre yo…
Culpa

Culpa
Ayude a identificar al niño aquello que tiene bajo control y aquello que no, de manera que pueda hablar de forma positivo de sí mismo.
Estructura a nivel familiar Desequilibrio-inestabilidad.
Preocupación
Mantenga todas las rutinas posibles. Anticipe los posibles cambios en los casos que se pueda, así se reducen las preocupaciones.
Desesperación e impotencia Pida al niño que escriba, dibuje o hable sobre experiencias placenteras.
Desinterés y tristeza Prepare actividades interesantes para el día. Hablen de temas agradables, hagan planes para el futuro.
Mucha o poca hambre No le obligue a comer. Preparen juntos alimentos que sean de su agrado, y hagan de ese espacio un tiempo de mucho placer.
Dificultad para
dormir 
Trate de seguir una rutina de sueño. Incorpore actividades relajantes como música, olores y sensaciones que le permitan el nivel de tranquilidad necesario.
Llama constantemente la atención con gritos, llanto, etc Agitación o inquietud Estimule el ejercicio y estrategias de respiración .
Tengo miedo,
qué miedo
TemorReduzca todas aquellas situaciones que generan temor, ansiedad, incertidumbre, siempre con amor y comprensión.
La anticipación suele funcionar muy bien.

Comportamiento
agresivo
Enojo, ira Sea firme, pero amable cuando observe conductas que no son correctas porque daña o lastima.
Recuerde modelar lo que espera, así que no responda con ira o enojo.
Valide las emociones y hablen de ellas.

Dificultades para
concentrarse
Desatención  Adapte el nuevo entorno a las necesidades del niño o la niña.
Evite distractores importantes y estimule juegos de concentración.
Respeta los tiempos de concentración de la edad y la madurez.

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Servicios que podrían interesarte

Más allá de la frase: Quédate en casa.

Lo que ocurre en la realidad de algunas mujeres

En estos días de aislamiento social, he podido reflexionar mucho sobre todas esas voces que siempre me hablan en mi cabeza.

Los primeros días de quedarme en casa, he de confesar: ¡lo disfruté!  Aproveché para compartir con mi hija tiempo que hace días no había podido por andar corriendo de allá para acá por las obligaciones laborales; mi esposo estaba feliz de nuevo comía comida preparada por mí, y ese closet que tenía pendiente de arreglar hace meses, ya estaba arreglado. Bien, los primeros días todo estaba bien.