APRENDIENDO A DORMIR…

Muchos padres se me acercan para consultarme sobre la mejor manera en que puedan ayudar a sus hijos (as) a establecer rutinas de sueño más acordes a sus edades, ya que reconocen la importancia de establecer una rutina clara. El sueño cumple una función primordial de autorregulación y recuperación para   el organismo de todas las personas.  Con mucha mayor razón nuestros niños deben adquirir el buen hábito de dormir la cantidad de horas necesarias para esta recuperación del ajetreo diario. Este “buen dormir” es un hábito que requiere de un aprendizaje adecuado y que se va forjando desde los primeros momentos de vida.

¿Es un proceso fácil? Yo les diría que no siempre, algunos niños duran más tiempo que otros en adquirir la rutina. ¿Qué se necesita por parte de los padres? Definitivamente amor y firmeza en el justo equilibrio. Así que empecemos:

Les compartiré algunas recomendaciones que he visto funcionar en mis estudiantes y sus familias a través de los años, y que han funcionado tanto en niños con o sin ninguna discapacidad.

¿Cuántas horas debe dormir un niño?

No todos los niños tienen las mismas necesidades de descanso, ya que esto va a depender de factores como: el carácter, estado de salud, hábitos de la familia y el ambiente que le rodea. Conforme crecen esta cantidad de horas también va variando. En promedio los niños deberían dormir las siguientes horas según esta tabla orientativa:

¿Como definir la hora exacta en que debe acostarse el niño ?

Esto dependerá de la edad del niño y de la dinámica familiar de las noches. Antes de los seis meses es difícil definir una hora exacta porque todavía son variables los horarios de alimentación, pero algunos especialistas indican que las 7:00 p.m. es una buena hora para empezar la rutina de irse a dormir elegida por los padres , por ejemplo : bañarlos, colocar pijama, algún cuento corto, actividades relajantes, etc. Esta hora puede mantenerse  hasta que el niño inicie la etapa escolar entre los 3 y 5 años. A partir de los 5 años esta hora de acostarse puede ir variando , les adjunto una tabla orientativa

¿Qué podemos hacer para evitar problemas a la hora de adquirir el hábito de dormir?

He aquí algunas sugerencias que les pueden ayudar:

  • Tener un ambiente agradable de temperatura y ropa de dormir suave y cómoda
  • Dejar al niño en su cuna o cama cuando muestre signos de cansancio o sueño. Es importante que se acostumbre a acostarse cuando aún está despierto, sin ayuda de comida o los brazos de los padres
  •  Cuando el bebé tiene los períodos de siesta durante el día lo más importante es que siempre los haga en su propia cuna y ojalá en su propio cuarto y no en la cama de los padres por ejemplo; aunque para la noche la cuna esté dentro del cuarto de los padres. Esto le ayudará a acostumbrarse a su propio espacio personal.
  • Enseñarle a diferenciar el día de la noche, por medio de sonidos ambientales y de la luz. Así poco a poco irá aprendiendo que de noche hay poca actividad, luces y sonidos
  • A partir del tercer o cuarto mes, si las condiciones lo permiten, ya se puede trasladar al niño a su propia habitación. Si esto no es posible se debe establecer mediante algún apoyo un espacio propio para el niño dentro del mismo cuarto, por ejemplo: un biombo, una cortina, etc.
  • A los seis meses generalmente aparece “La angustia de la separación “y el niño (a) empieza a tener resistencia para quedarse solo en su cuarto. Esta angustia se puede mitigar ofreciéndole su muñeco o juguete para que lo asocie con la acción de dormir y que le proporcione seguridad.
  • Establecer desde pequeños “la misma rutina” para la hora de acostarse. Ejemplo: baño-cena-cuento, luego cobijarlos, besarlos, decirles buenas noches y salir del cuarto. Esta rutina debe repetirse en la medida de lo posible, siempre a la misma hora
  • Evitar actividades de excesivo juego y movimiento antes de ir a dormir
  • Si manifiesta miedo a la oscuridad, se puede dejar una pequeña luz encendida
  • Si el niño se despierta llorando, se debe acudir a la cuna del niño o al cuarto, acariciarlo, cobijarlo, tranquilizarlo y volver a dejarlo en su cuna o bien salir del cuarto. Por ningún motivo se debe trasladar al niño al cuarto o cama de los padres. Es imprescindible guardar la calma y no ceder ante al niño. Además, es importante poco a poco disminuir la rapidez con la que se acude a tranquilizar al niño
  • A veces ayuda aplicar técnicas de relajación antes de dormir
  • Algunos expertos también recomiendan que la cena no sea muy fuerte o con alimentos de difícil digestión durante la noche para el niño.
  • Cuando haya una situación especial de salud, entrada a la escuela, etc. es importante ser flexible y tener paciencia, para ajustarse a los nuevos cambios

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Patricia Salazar Villalobos

Lic. En Educación Especial

Especialista en Atención de Niños con Necesidades Educativas Especiales

Consultora One to One.

Tel 22366360

Servicios Relacionados:

                       

 

 

El significado de ser madre

Alejandra Rojas

Mamá – psicóloga y coach parental

One to one

ale@onetoone.cr

Hace algunos años, inclusive antes de ser mamá, conversaba con un sacerdote de la iglesia católica sobre algunas situaciones que en mi práctica profesional he observado y que desde mi rol de madre no dejan de causarme asombro y hasta cierta preocupación. Se trata de las prácticas que algunos hijos narran sobre sus madres.

En esa oportunidad, recuerdo que conversábamos sobre una historia particular. Según lo describía el niño, su madre no permitía que él fuera visitado por su padre, debido a una ruptura del matrimonio por un tema de infidelidad.

La mamá, según narraba el niño en aquel momento, le hacía comentarios despectivos del padre haciéndole ver al niño que él no comprendía (pero a la vez lo manipulaba de cierta forma). El niño comentaba que su mamá le decía: “no puedo estar sin ti un minuto porque mi corazón se rompe en mil pedazos”. ¡Qué fuerte! ¿Se imaginan en la inocencia y fantasía de un niño creerse culpable por causarle un daño a su madre, por compartir con su padre? Terrible ¿no les parece?

En aquel momento el cura, me decía “no hay un amor más fuerte que el de una madre, tan fuerte que puede sanar y tan fuerte que puede dañar”

El amor que sana

Erich Fromm decía que “el amor de madre es como la paz” y creo que es un llamado a cada una de las mujeres que ostentan de este título.

Al contrario de la historia del principio, las mamás que sanan parafraseando las palabras del cura, deberían ser aquellas que, como Fromm cita, promueven la paz.

Son aquellas que han priorizado en su vida, los valores y principios que quieren fomentar en sus hijos, porque saben que son los futuros ciudadanos. Son aquellas que, a pesar de sus miedos y temores, luchan día a día en educar personas fundamentadas en el perdón, el amor, la sana convivencia, el respeto y la honestidad.

Son aquellas que han puesto límites sanos a su propia vida y no han confundido a sus hijos con los fantasmas que cargan de su propio pasado.

Son mujeres que con angustia han pedido ayuda a otras mujeres en su mismo rol sobre cómo enfrentar situaciones que no están escritas en ningún manual y que no entienden cómo hacerlo.

Aquellas que, a pesar de no convivir con el padre de sus hijos, les han enseñado el respeto a la figura paterna, sin contaminar con sus experiencias o situaciones dolorosas la figura que representa el padre, porque comprenden que algunos de ellos serán padres más adelante o bien buscarán pareja para establecer una relación en la etapa adulta.

Madres deberían llamarse aquellas que de sus heridas y dolores hacen florecer virtudes como el valor y la fuerza en sus hijos.

El amor de mamá que sana es aquel que comprende que sus hijos son diferentes y que es importante que cada uno se sienta especial y único, ese que nutre, que le permite al hijo, vivir plenamente, aun cuando la madre falte.

Ser madre, entonces debería hacernos reflexionar a cada una de nosotras en ese papel, la responsabilidad que asumimos, los dolores y las cargas que soportamos, la culpa que nos alimenta pero que nos hace cada vez más fuertes, no con el fin de ser reconocida, ni para que más adelante les subrayemos a nuestros hijos “todos los sacrificios que hicimos por ellos”.

Nuestra motivación debería ser que somos mamás por convicción, porque nos fue delegada esa hermosa tarea y porque ante Dios daremos cuentas al respecto sobre cuanto amor hemos dado a nuestros hijos.

Fromm termina su frase sobre el amor de madre indicando: “no necesita ser adquirido, no necesita ser merecido”.

Amemos siempre a pesar de… Revisa cada una de tus prácticas, aquellas que sueles tener con tus hijos y ahí en la intimidad, sentada frente a la imagen que reconoces en el espejo, analiza todo lo que has hecho bien y todo aquello que puedes hacer mejor, con el ´fin único de ser cada día la mejor versión de madre amorosa que tus hijos pueden tener.

¡Feliz día de la madre!

Servicios Relacionados:

                        

 

La importancia de la planificación en el estudio.

Fundamental para optimizar el día a día y lograr objetivos.

 

Importancia de la planificación en el estudio

Licda Melyssa Segura

Psicopedagoga

One to one

Tel 22366360

 

La planificación es fundamental para todo tipo de tarea o trabajo que se tenga que realizar en el día a día. Para que esta organización sea efectiva se requiere de constancia, disciplina y buena actitud para cumplirse. 

Para implementar un horario de estudio es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Conocer el estilo de aprendizaje predominante, esto permite desarrollar técnicas y herramientas para estudiar de una forma efectiva.
  2. Adecuar un lugar para estudiar lejos de distracciones, con buena iluminación y ventilación, en el cual tenga todos los materiales en orden al alcance.
  3. Fijar objetivos reales para conseguir metas a corto y mediano plazo. 
  4. Priorizar las asignaturas que tengan oportunidad de mejora.
  5. Definir la estructura del horario de estudio, es necesario establecer la asignatura que se va a estudiar por cada periodo de tiempo en vez de establecer cuantas horas se va a dedicar al estudio en general.
  6. Aplicar heterogeneidad en las asignaturas, no se deben estudiar asignaturas similares de forma consecutiva, ya que esto puede provocar agotamiento, se debe de alternar una materia practica con una materia teórica. 
  7. Aplicar períodos de descanso entre cambio de materia y otra. 
  8. Si no se encuentra en período de exámenes, la mejor forma de interiorizar los conocimientos de una determinada asignatura, consiste en repasar lo visto/explicado en clase ese mismo día o los días anteriores, de este modo, resulta más fácil recordarlo todo en días posteriores y en semana de repaso para exámenes, la materia ya estará al día. 
  9. Respetar el horario de estudio, aunque puede aplicarse cierta flexibilidad, es importante respetar lo establecido en dicho horario, asumiendo que es una obligación más que debe cumplirse en el día a día.
  10. Entender que el horario de estudio se aplica con calidad vs calidad, de nada sirve estudiar por largas horas si no se estudia con la certeza de que se está entendiendo la materia.

Servicios Relacionados:

  

Apoyo educativo, asesores educativos, asesores educativos costa rica, asesores en terapia educativa, asesoria educativa, Asesoría educativa, ayuda en el proceso educativo de mis hijos, Bajas calificaciones, Bajas calificaciones en el colegio, Bajas calificaciones en la escuela, coach educativo, Como ayudar a mis hijo(a) en los estudios, Como enfrentar la carga escolar, Como enfrentar los desafios escolares, consejeria educacion, consejeria educativa, Consejero educativo, Estilo de aprendizaje, Estudiante adolescente, expertos en terapia educativa, Habilidades de estudio, Hiperactividad, Malas calificaciones en el colegio, Malas calificaciones en la escuela, niños retraídos, no tengo tiempo para mis hijos, padres que trabajan, padres que trabajan y no tienen tiempo, problemas de conducta en el colegio, problemas de conducta en la escuela, Psicoeducación, Psicología educativa, Servicios de educacion, servicios educacion, terapeuta psicoeducativo, terapia de modificacion de conducta, terapia educativa, terapia educativa escolar/colegial, terapia psicoeducativa, tutorias para niños,

¿Cuándo recurrir al servicio de Psicopedagogía?

Estoy confundido/a.

 

Licda. Melyssa Segura

Psicopedagoga

One to one

22366360

La Psicopedagogía es una rama de la psicología que comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus áreas tales como:

  • Procesos cognitivos (percepción, atención-concentración, memoria, lenguaje y psicomotricidad).
  • Áreas instrumentales (lectura, escritura, ortografía y cálculo).
  • Procesos socio afectivos (autoestima, auto concepto, motivación y otros).

Cuando los niños o adolescentes comienzan a presentar determinados síntomas de alerta que preocupan a los padres de familia, es frecuente que éstos no sepan a cuál profesional de la salud consultar, y como resultado de esto, comienza una búsqueda de diferentes profesionales que no siempre es beneficiosa y para la problemática que está afectando, por lo que a veces escuchamos que antes de llegar a nuestra consulta han ido a otros profesionales previos.

Generalmente los niños o adolescentes pasan muchas horas en la institución educativa, de modo que son los docentes a cargo quienes comienzan a notar ciertas dificultades o manifestaciones, ya sea en el aprendizaje o a nivel conductual. Sin embargo, en el hogar, también se pueden detectar ciertas situaciones.

La Psicopedagogía abarca a toda la población (niños, adolescentes y adultos) y puede dar herramientas para trabajar, si existe dificultad en las siguientes áreas o situaciones:

  • Organización espacial.
  • Atención y concentración.
  • Olvido de las tareas/funciones que debe de realizar o se realizan de forma incompleta.
  • Comprensión de consignas.
  • Confusión/inversión de letras o números.
  • Negación/desmotivación/desinterés hacia el aprendizaje.
  • Desorganización en el estudio.
  • Comprensión lectora deficiente.
  • Lectura no fluida.
  • Caligrafía ilegible.

El Servicio de Psicopedagogía, también comprende el área de estimulación cognitiva, lo que se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de las capacidades (áreas de aprendizaje).

La estimulación cognitiva se promueve por medio de un plan de acción sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran aún preservadas previniendo situaciones más complejas.

Ya tiene la información  básica, así que si en algún momento a usted o a alguien especial para usted, le sugieren apoyo de este tipo de profesional, ya tiene el criterio para poder discernir si este es el servicio que más se ajusta a sus necesidades o requiere de otro profesional del área.

Recuerde que mientras más claros en las necesidades de los niños y adolescentes, mayor posibilidad de lograr objetivos.

 

Servicios Relacionados:

  

Adecuaciones curriculares, Asesores en estilos de aprendizaje, Atencion de deficit atencional, Atencion de deficit atencional en adolescentes, Concentracion para estudiar, Estilos de aprendizaje, expertos en estilos de aprendizaje, Horario de estudio, Mal rendimiento academico, mejorar rendimiento academico, Mi hijo no sabe leer, Plan remedial, problemas de aprendizaje, problemas de rendimiento academico, Rendimiento académico, Técnicas de estudio, terapia para deficit atencional, tutor para mejorar el rendimiento academico , Tutorías, tutorias academicas, Tutorias para adolescentes, Psicopedagogía, psicopedagogia costa rica, psicopedagogia infantil, psicopedagogia para adolecentes, psicopedagogia para niños, psicopedagogo costa rica

 

Importancia de la estimulación del lenguaje desde etapas tempranas.

El lenguaje le permite al niño explorar su entorno. Compartir con sus pares. Conocer sobre aquello que le rodea y hacer preguntas sobre lo que no comprende.

La infancia es bien conocida por ser una etapa decisiva del aprendizaje. Especialmente en la infancia temprana que comprende el período desde la gestación hasta los 7 años.  Esta se caracteriza por ser determinante en cuanto al desarrollo posterior del niño. Por ende, de ella depende la evolución posterior en todas sus áreas hasta el periodo de la adultez.

El área del lenguaje no es la excepción. En la infancia encontramos periodos sensibles, que son etapas en los que el aprendizaje se desarrolla con mayor fluidez. Esto no quiere decir que en otras etapas de la vida el aprendizaje no sea efectivo, sino que en la infancia el aprovechamiento es mayor.

Investigación sobre el desarrollo del lenguaje

En el año 1973, por ejemplo, se realizó un estudio que pretendía conocer el desarrollo de niños ubicados en orfanatos desde su nacimiento. Estos niños observados, permanecían en cunas, sin atención individual de los cuidadores durante los primeros meses de vida.

La investigación encontró en los mismos, un desfase importante en el área del lenguaje y motor, calificando incluso, dentro de retrasos severos del desarrollo.

También compararon a los niños que fueron adoptados antes de sus dos años, quienes alcanzaron posteriormente una capacidad intelectual adecuada con respecto a los niños de su edad. No así con aquellos cuya la adopción se llevó a cabo luego de los dos años. Estos se mantuvieron por debajo del promedio, aún seis años después de convivir con sus familias adoptivas.

Se estima que para la edad de 5 años, un niño habría adquirido el 70% del lenguaje que utiliza un adulto regular. Y es importante considerar que el lenguaje es un término amplio que engloba más que lo que conocemos por habla. La estimulación del lenguaje en niños con alteraciones auditivas, condiciones de discapacidad intelectual o emocional u otras situaciones que comprometan la comunicación, se verán especialmente beneficiados por una estimulación temprana del lenguaje.

¿Qué hace el lenguaje?

El lenguaje le permite al niño explorar su entorno. Compartir con sus pares. Conocer sobre aquello que le rodea. Y hacer preguntas sobre lo que no comprende.

Le permite crear relaciones interpersonales, darse a conocer y conocer a los demás. Un desarrollo adecuado de este le dará las herramientas a su hijo, nieto o sobrino para un aprendizaje enriquecedor.

¿Cómo fomentar el desarrollo del lenguaje?

Encuentro, personalmente, que casi cualquier actividad es una oportunidad para estimular el lenguaje de los niños que nos rodean. Les dejo a continuación algunos consejos fáciles de incluir en la rutina diaria.

  1. Aproveche los viajes en carro, los espacios para alistarse, el tiempo de preparar la comida y otros similares. Son oportunidades para conversar sobre el ambiente que les rodea. Al describir la forma, el color, la función, el tamaño u otras características, estará estimulando varios niveles del lenguaje.
  2. Reduzca el tiempo que el niño pasa en pantallas. numerosos estudios han comprobado la desventaja que esto implica para el desarrollo intelectual, social y emocional del niño. El más reciente reporte mundial de la felicidad, publicado el 20 de marzo del 2019, concluyó que los adolescentes que pasan más tiempo en dispositivos electrónicos son menos felices que aquellos que invierten más tiempo en otras actividades. Si bien es cierto el estudio fue realizado con adolescentes, los hábitos que un niño desarrolle desde temprana edad, serán determinantes en las demás etapas de su vida. En la actualidad se sigue promoviendo la exploración y el contacto de este con el medio que le rodea.
  3. Háblele al niño claro, de frente, en el lenguaje la correcta modelación de la lengua materna es de suma importancia. Provea para el o ella, un espacio seguro donde pueda hacer preguntas sin recriminaciones.

Si identifica alguna alteración del lenguaje, que sea importante evaluar con un profesional, no dude en contactar el profesional adecuado y certificado para ayudarle. Recuerde que la atención temprana será un aliado para su familia.

En One to One estaremos más que felices de ayudarle a resolver sus dudas y preguntas.

Licda. Karla Quesada Martínez.

Terapeuta del Lenguaje, habla y voz.

Podría interesarte:

Bibliografía.

Barragán, E. Lozano, S. (2011). Identificación temprana de los trastornos del lenguaje. Elsevier, España. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com
Maclean, K. (2003). The impact of institutionalization on child development. Cambridge University, Reino Unido. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org
Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2019). World Happiness Report 2019, New York: Sustainable Development Solutions Network. Recuperado de: https://worldhappiness.report

El maravilloso mundo del tacto en el desarrollo del bebé


¿Haz pensado alguna vez en el concepto de nutrición táctil?

 

Licda. Adriana Moreno Rodríguez

Terapeuta Ocupacional

Facebook: One to one

Tel : 22366360

 

Partamos de un mito como este:

                 “no lo alce mucho porque se mal acostumbra”

 

Creo que, si estuviéramos conscientes de la importancia del sentido del tacto en el desarrollo del bebé y de la importancia del contacto físico con su mamá o cuidador más cercano, este mito desaparecería fácilmente.

El bebé nace con su sistema táctil maduro, ya que es el primer sistema sensorial en madurar dentro del útero, mucho de los reflejos que va a presentar se estimulan a través del tacto, y además pasa de un ambiente líquido, cálido, un ambiente muy libre para el bebé para moverse y de forma segura, a un ambiente limitante gobernado por la gravedad y los reflejos que son reacciones automáticas.

 

¿Haz pensado alguna vez en el concepto de nutrición táctil?

 

No se trata de mal acostumbrar al bebé, se trata de nutrir táctilmente: con el calor de la piel de mamá o cuidador al bebé: con abrazos, con cercanía, con amor, por medio de amamantar o alimentar, de arrullar en el regazo y toques nutritivos en el  baño, masaje y cambio del pañal, es un contacto que va a impactar la vida positivamente desde ese momento y para toda la vida.

El tacto o lo que siente a través de su piel, es la primera forma de interactuar emocional y sensoriomotoramente con el ambiente para el bebé y al niño durante sus primeros tres años.

Los beneficios de esta práctica en el desarrollo del bebé son:

 

    • Enlace emocional:  consuelo en el contacto
    • Regulación de emociones y de nivel de alerta … la calma
    • Identificación y percepción de objetos y materiales que hacen contacto con la piel.
    • Produce acciones protectivas y exploratorias.
    • Contribuye al desarrollo del  esquema corporal y la praxis
    • La coordinación de las destrezas motoras finas — rol importante en la manipulación de objetos, como el uso de instrumentos.

Impacto del tacto en el desarrollo motor del bebé

El niño desarrolla sus movimientos a partir de los estímulos externos que recibe. Los estímulos los recibe desde el nacimiento a través de los sentidos, activando su motivación e interés que desencadenan el movimiento”

                                                               Masaje del Bebe, Jose Manuel Saenz, 2008

 

Si bien es cierto el tacto no es el único sentido, desde la teoría de la Integración Sensorial, se cree que al ser el primero en madurar en el útero y ser tan amplio por tener receptores en todo el cuerpo, es uno de los básicos y fundamentales para el desarrollo no solo motor sino emocional del niño y este aunado al sentido propioceptivo- kinestésico para juntos  conformar el Sistema Somatosensorial, son la base.

 

El sistema propioceptivo es la percepción de la posición del cuerpo, las extremidades, la vibración y contracción, íntimamente relacionado con la gravedad, cómo se siente el cuerpo en función de ella…

El bebé está aprendiendo a sentir su cuerpo en un medio diferente al líquido, sintiendo que apenas se puede mover… inicia a sentir peso de su cuerpo, y las posiciones boca abajo o boca arriba.

Lo importante de lo anterior, es que creamos en que la integridad de un sistema táctil influye el desarrollo motor del bebé, teniendo un bebé seguro emocionalmente con su sentido del tacto bien desarrollado, tendremos un bebé que puede desarrollarse a nivel motor de una manera más placentera y segura. Esto nos va a permitir motivar al bebé a jugar y a divertirse para desarrollar esas habilidades somato sensoriales  que son muy necesarias para su desarrollo.

Nutramos a nuestros bebés a nivel táctil, sin temor de mal criarlos, sino visualizándolos más sanos y seguros en su desarrollo.

¿Quiere leer otros temas de interés?

Visite nuestro blog

 

Servicios Relacionados:

  

Centros de estimulacion temprana, Especialistas en estimulacion temprana, Estimulación del desarrollo

La importancia de las emociones en el aprendizaje

 

Lcda. Melyssa Segura Castro

Psicopedagoga

One to one

Tel 2236 6360

 

Desde la neuroeducación (disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, educación, psicología, sociología y pedagogía) cada cerebro es único e irrepetible, cada persona nace con un cerebro alambrado de una manera única que se va moldeando de tal manera que la arquitectura del cerebro se va acoplando a cada experiencia humana a la cual se presenta día a día.

Las emociones juegan un papel muy importante en la vida de todo Ser Humano, son la gasolina que mueve el organismo a actuar y pensar. Cuando una persona se encuentra bajo un entorno de estímulos, toda información es sensorial, lo que quiere decir que es procesada por el sistema límbico o “cerebro emocional”, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación y frontal, (procesos mentales, cognitivos, estratégicos). Esto hace que los pensamientos y las funciones cognitivas e intelectuales (ideas, pensamientos, atención, memoria, planificación, dirección de la conducta) estén “contaminadas” por las emociones (recuerdos, miedos, deseos, intereses) y sea de más fácil atracción lo que se esté aprendiendo en este momento.

Procesamiento Cognitivo: Somos Seres Emocionales

De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea el pensamiento, ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo, de atracción o rechazo. De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender.

Esto define la condición de los Seres Humanos, como seres emocionales primordialmente y en un segundo término seres racionales.

Las actuaciones que entendemos como racionales o planificadas dependen de la contaminación emocional del sujeto (vivencias anteriores, situaciones traumáticas o placenteras, satisfacción personal o angustia) y del entorno socio-emocional donde se desenvuelve el sujeto, es decir, la respuesta emocional. Todo esto determina nuestros procesos cognitivos y de aprendizaje.

El Aprendizaje significativo

En el proceso de aprendizaje de una persona, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención.

La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver, lo digo una vez más, con la supervivencia del individuo.

Atendemos a aquello que nos interesa porque nos proporciona una recompensa positiva o porque nos evita una recompensa negativa. Aquello que no resulta significativo para nosotros, no suscita nuestra atención.

Las recompensas positivas en el caso de los niños y niñas dependen por supuesto de la edad y el contexto. Lo que es significativo y atractivo para un niño de preescolar, no lo es para uno de primaria o secundaria. Esto implica que la significación del aprendizaje varía en función de la persona que tenemos delante por aprender o por enseñar. Esto hace del proceso del aprendizaje algo personal e intrínseco a la emoción y características del sujeto.


BIBLIOGRAFÍA

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

 

Servicios Relacionados:

  

Capacitación docente, Capacitación educativa, Capacitacion para maestros, Capacitacion para profesores, Charlas para colegios, Charlas para escuelas,

Nuestro último adiós.

 

Alejandra Rojas

Psicóloga- coach

One to One

ale@onetone.cr

 

Sasha fue durante  mucho tiempo mi fiel amiga y compañera, hasta que un día la enfermedad se apoderó de ella y murió.

Recuerdo muy bien el momento en que ella llegó a mi vida. Estaba pasando por un momento de soledad por una mala decisión en la juventud y justo cuando más compañía ocupaba llegó ella, con esos ojos hermosos y esa cara de ángel que solo un Golden Retriever puede tener.

Sasha había sido abandonada por su primer familia, por alguna razón y ahora iba a compartir conmigo el resto de su vida.

Al inicio no fue fácil, yo estaba soltera y vivía en la casa de mis papás, y de forma casi rotunda mi mamá dijo que no iba a aceptar un perro más…

Pero, era tanto lo que yo lloraba que entre mi hermano y mi papá la convencieron…

A partir de ese momento Sasha se convirtió en mi mejor compañía.

El tiempo pasó y nos hicimos muy cómplices: dormíamos juntas , salíamos a correr  y pasear, aprendimos mucho la una de la otra.

Pero así como el tiempo pasa para nosotros, para ella también pasó… un día esos ojos hermosos comenzaron a apagarse, la llevé al veterinario y el diagnóstico fue poco alentador. Lo que seguía era darle cuidados paliativos y esperar.

La enfermedad

El proceso de pérdida arrancó justo ese día. Muchas veces antes Sasha había enfermado de algo, pero siempre había salido adelante. Ya muchas veces antes me había salido del trabajo llorando porque ella había quedado delicada en la veterinaria; pero esta vez era diferente.

Ahora con los años sobre ella, no quedaba más que esperar…

Siempre con el corazón alegre, salía a recibirnos a cada uno de nosotros, hasta en sus últimos días nunca dejó de ser la fiel perra que siempre fue.

Lloramos mucho, todos!  Pero el dolor de verla enferma nos preparaba de cierta forma para darle el adiós final.

Un día, sonó el teléfono, era mi mamá diciendo que ella creía que ya Sasha estaba lista para irse al cielo de los perros y bueno ese mismo día ocurrió.

En la cochera de la casa, a lo largo del día, pasaron los vecinos y amigos cercanos a despedirse, hasta que entró en sueño… en el sueño profundo del cual nunca más despertó.

La pérdida

¡Cómo duele!

Si sigue doliendo a un ahora, casi un año de su partida, y es que la muerte de una mascota duele igual o más que la de cualquier otro. En nuestra condición de humanos es inevitable no amar y extrañar a esos seres tan amorosos que por decisión hacemos entrar en nuestras vidas.

Las etapas del duelo se viven de igual forma porque existe un vínculo con la mascota, y es real. A veces inclusive  el grado de confianza y el sentido de pertenencia que desarrollamos con ellos es tan fuerte que podemos sentir tristeza extrema o apatía por algo que siempre nos causó motivación o placer.

Esto ocurre en la mayoría de los casos porque los animales siempre dan amor incondicional, sin juicios ni cuestionamientos, es decir, nos aceptan tal como somos, no hay exposición ante una mascota. Nos ama, en nuestros mejores y peores momentos y de forma transparente.

Además  no podemos olvidar que cada una de ellos tienen una personalidad particular y única, por lo que la pérdida puede significar una experiencia  tan difícil como perder a un ser querido.

Si has experimentado la muerte de una mascota, como lo hice yo, sabrás que en ocasiones se nos juzga porque para otros el nivel de importancia no es tan relevante como para nosotros, por eso quiero brindarte algunos consejos al respecto:

  1. Vive el proceso de duelo,  a tu ritmo.
  2. Recuerda que en el proceso de duelo emociones, de enojo, ira, depresión ,  negación son importante ya que son parte del camino que debemos vivir para lograr la aceptación de lo que ha ocurrido.
  3. Toma el tiempo necesario para aceptar la pérdida, cada uno de nosotros necesita un tiempo diferente.
  4. Rodéate de personas que te escuchen y comprendan de manera empática y que sepas que no te van a juzgar.
  5. Si necesitas realizar algún ritual de despedida, hazlo!
  6. Recuerda los momentos hermosos que compartiste con tu mascota  y sigue amándola

¿Saben? , aún recuerdo a Sasha y al escribir esto muchos lindos recuerdos vienen a mi cabeza, porque con el tiempo se recuerda con amor y cada vez con menos dolor.

 

Servicios Relacionados: