El estrés dentro del proceso de aprendizaje

Con frecuencia y facilidad expresamos o escuchamos frases como: “estoy estresado”, “ya no puedo más con el estrés”, “no puedo dormir por tanto estrés”, entre otras frases conocidas que puedan estar presentes en nosotros mismos, en familiares, nuestros hijos, miembros cercanos o entre el ambiente laboral. El estrés aunque es muy común en nuestro diario vivir, tiene consecuencias negativas, aunque por sí solo sea una reacción natural. 

Pero ¿afecta el estrés en el proceso de aprendizaje?. Primero, lo que se debe de entender por estrés, es que es una reacción fisiológica de nuestro organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante, de demanda incrementada o sensación de falta de control.

Nosotros como seres humanos buscamos el equilibrio conocido como homeostasis. Cuando nos sometemos a estrés, ese equilibrio se ve amenazado por ciertos eventos a nivel físico o psicológico (detonantes/estresores). El estrés tiene múltiples efectos en el cuerpo, pero su objetivo esencial es prepararnos para la acción inmediata, provoca alteración a nivel cerebral y los procesos de toma de decisiones. El estrés surge como una respuesta evolutiva que estaba orientada a mantenernos vivos y a salvo de las amenazas, nos coloca frente a la toma de control sobre la situación. 

El estrés en su fase negativa (denominada distrés), comienza cuando el nivel de estrés aumenta y se mantiene a lo largo del tiempo, afecta la salud y el rendimiento físico y cognitivo, aparecen las enfermedades, la más común es la depresión, accidentes, irritabilidad, fatiga, falta de atención concentración, dificultades de comunicación, baja productividad y creatividad, y el proceso de aprendizaje se ve enormemente afectado. 

Síntomas del estrés en los estudiantes

Los síntomas suelen estar, muchas veces enmascarados por diversos trastornos del comportamiento, dando una imagen totalmente engañosa. La manifestación de los síntomas es muy diferente según la edad y personalidad del niño o niña.

  • Hacia los 3 años: se manifiesta a través de condiciones graves de carencia emocional, por tanto se presenta retraimiento, indiferencia, retraso en el comportamiento motor y especialmente en el lenguaje.
  • De los 3 a los 12 años: las manifestaciones sintomáticas incluyen alteraciones del sueño, apetito, falta de autonomía para vestirse y controlar esfínteres o una necesidad constante de llamar la atención de los adultos.
  • Hacia la adolescencia: cobran mayor complejidad y están vinculadas a modificaciones psicoafectivas propias de la edad.

Estrategias de control y mitigación del estrés

La mejor forma de enfrentar el estrés es que las personas ejerzan una respuesta positiva ante los cambios que se van produciendo en su vida. Eliminar por completo el estrés es algo imposible y poco conveniente, el mejor tratamiento es tratar de mantenerlo en su fase positiva y utilizarlo como una fuerza impulsora, impidiendo que se convierta en un elemento perjudicial e inhibidor. 

Algunas estrategias para controlar el estrés:

  • Realizar ejercicio físico
  • Mantener una alimentación sana 
  • Tener tiempo de ocio y calidad
  • Aprender técnicas de relajación
  • Crear un ambiente positivo dentro del hogar, en la familia, en el trabajo, en la institución educativa. 
  • Procurar una higiene del sueño

Sin embargo, actualmente la mayoría de dichas situaciones son ajenas a nuestro diario vivir, están fuera de nuestro control y debemos de tomar acción positiva sobre esto. Un cierto grado de estrés es esencial para nuestra salud y rendimiento. Sin algo de estrés surge el aburrimiento, la falta de estímulo producto de una falta de estrés. Un nivel óptimo de estrés (denominado euestrés) es necesario: nos vigoriza física y psicológicamente y nos motiva a aprender nuevas habilidades para dominar nuevos retos. En pequeñas dosis nos ayuda a sentirnos relajados y satisfechos, es un ingrediente importante en el aprendizaje sano y productivo.

Servicios que podrían interesarte

Angustia en medio de la pandemia

Actualmente, el mundo entero atraviesa una pandemia por la cual los noticieros están bombardeando información y esto nos permite experimentar estrés, angustia, incertidumbre, miedo, ansiedad, tristeza, soledad, impotencia, entre otras emociones y sentimientos completamente válidos, ya que en medio de esta situación es imposible no manifestar esta montaña rusa de emociones.

Aprendizaje socioemocional

El aprendizaje socioemocional es el proceso de desarrollar y utilizar habilidades sociales y emocionales. Es el grupo de destrezas que usamos para manejar las emociones, establecer metas, tomar decisiones, y llevarnos bien y sentir empatía por los demás. 

Las personas con habilidades socioemocionales desarrolladas están mejor equipadas para manejar los retos cotidianos, establecer relaciones personales positivas y tomar buenas decisiones. Estas habilidades tienen que desarrollarse desde temprana edad.

Habilidades del aprendizaje socioemocional

  • Autoconsciencia que incluye identificar emociones, reconocer fortalezas y necesidades, y desarrollar una mentalidad de crecimiento.
  • Autocontrol que incluye manejar las emociones, controlar los impulsos y establecer metas.
  • Conciencia social que incluye ver las cosas desde la perspectiva de las otras personas, mostrar empatía y apreciar la diversidad.
  • Habilidades para relacionarse que incluyen la comunicación y escucha asertiva, la cooperación y la resolución de conflictos.
  • Toma de decisiones responsables que incluye pensar en las consecuencias de nuestros actos.

El aprendizaje emocional, como cualquier otro tipo de aprendizaje, es posible debido a que el cerebro cambia a nivel epigenético y bioquímico para almacenar información y evocarla de manera explícita o implícita. Este aprendizaje se produce por la asociación de un estímulo con estado afectivo.

Las emociones, también, están estrechamente relacionadas con la memoria implícita: aquel tipo de memoria que mantiene recuerdos sobre situaciones o personas. Estos recuerdos se crean a través de condicionamientos y se les conoce como memoria emocional.

Neurotransmisores y hormonas ligadas al aprendizaje socioemocional

  • Dopamina: actúa al potenciar estados de placer y generar una sensación de bienestar que favorece la adquisición de nuevos aprendizajes. 
  • Serotonina: establece un adecuado nivel de confianza y relajación para facilitar la fluidez del pensamiento. 
  • Oxitocina: relacionada con el establecimiento del vínculo cercano, por lo que es indispensable en las interacciones sociales.
  • Adrenalina y cortisol: inmediatamente después de haber ocurrido el aprendizaje es adecuada para la fijación y consolidación de la información a largo plazo.

Educación emocional

La educación en habilidades socioemocionales implica trabajar sobre aspectos bastante complejos, por ejemplo, el autoconocimiento y la gestión de las propias emociones. Por eso, es habitual que empiece a hablarse de estos temas cuando los alumnos alcanzan una cierta edad, normalmente ya dentro de la adolescencia. Sin embargo, en primera infancia es posible fomentar la adquisición de habilidades socioemocionales en los niños.

La clave para desarrollar habilidades socioemocionales en niños pequeños es hacerlo desde un plano concreto, relacionando cada uno de los ámbitos que se quiere trabajar con la experiencia directa y el modelaje de los adultos. 

A partir de la adolescencia, cuando los jóvenes alcanzan lo que se conoce como la etapa de las operaciones formales, es posible hacer más explícito el aprendizaje de las habilidades socioemocionales. 

Así, en lugar de hablar de manera abstracta de conceptos como la ética, la empatía o la asertividad, se ha demostrado que es mucho más útil para los jóvenes el uso de ejemplos concretos y prácticos, que les hagan reflexionar sobre su propia vida.

Por otra parte, la educación socioemocional es especialmente importante en esta etapa de la vida de los jóvenes. Esto se debe a que durante la adolescencia los jóvenes sufren muchos cambios que generalmente no saben cómo afrontar, y por lo tanto están expuestos a todo tipo de riesgos y problemas que pueden tener consecuencias muy graves en su vida adulta.

Servicios que podrían interesarte

Aburrimiento, creatividad y aprendizaje

Cuando los niños o jóvenes le expresan a sus padres “estoy aburrido” parece ser que es una expresión negativa

Colocando a los padres en la obligación de impedir que se sientan así, porque se asume el aburrimiento como un problema propio. Sin embargo, más bien se debe de crear el espacio para que se aburran porque de ese modo, se favorece la creatividad y el aprendizaje, así como su autonomía y la capacidad de tomar decisiones por sí mismos. El aburrimiento es positivo y debe ser reconocido como una emoción humana que puede ser central para el aprendizaje y la creatividad. El aburrimiento, debe ser entendido como tiempo libre, sin ninguna actividad preestablecida. 

Muchas veces los adultos se sienten responsables de organizarles una agenda formativa y de ocio a los hijos y se sienten mal si tienen un minuto libre en el que puedan aburrirse. Pero no se dan cuenta de que el aburrimiento en los niños también es algo muy necesario para que ellos crean y piensen en “¿cómo resolver ese problema?”. 

¿En qué se relaciona el aburrimiento con la creatividad y el aprendizaje?

El niño en general se aburre cuando carece de actividades preestablecidas, y este es el mejor estímulo para pensar en cosas que hacer, es decir, para que cree sus propias motivaciones. Esto les da paso a automotivarse, pensar, crear, idear. Cuando los niños carecen de tiempo para aburrirse y automotivarse, se reduce la capacidad creativa y, hasta cierto punto, la exploración natural y la curiosidad. 

La imaginación y la fantasía en riesgo, esta necesidad de aburrirse consiste, en realidad, en la necesidad de tener verdadero tiempo libre, de que no todos sus momentos tengan actividades planificadas de antemano. Si el niño no tiene ese tiempo libre se reduce la capacidad para la imaginación, la fantasía y la simbolización. Cuanto mayor es el tiempo que los niños realizan actividades muy estructuradas, sus funciones ejecutivas, es decir, su autonomía y su capacidad de resolver problemas por sí mismos, son menores y viceversa, a mayor cantidad de actividades poco estructuradas, estas funciones ejecutivas son mejores. Por esto, es fundamental que los niños tengan todos los días un lapso de tiempo libre, durante el cual puedan aburrirse un poco, pero en el que terminarán decidiendo qué hacer y cómo han de aprovecharlo.

Una de las consecuencias de planificar actividades para todo el tiempo de los niños y no dejarles verdadero tiempo libre, es la sobreestimulación a la que resultan expuestos, una sobreestimulación que se incrementa a través del uso de dispositivos con pantallas electrónicas como tabletas, teléfonos móviles, ordenadores, videojuegos o televisión. El entrenamiento en tareas demasiado complejas, antes de que el sistema cognitivo esté preparado para llevarlas a cabo, puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Los riesgos, en consecuencia, van más allá de reducir las capacidades creativas y de abstracción de los niños.

Dejar que los niños resuelvan por sí solos el “problema” del aburrimiento, procurar que dispongan todos los días de tiempo libre, sin actividades programadas ni que se rellenen con pantallas o con tareas impuestas por los adultos, incentivarlos. Así, el aburrimiento durará cada vez menos y el propio niño descubrirá la interminable cantidad de formas en que se puede disfrutar del tiempo libre.

Servicios que podrían interesarte

Disfrutar en casa las vacaciones

Para la mayoría de instituciones educativas, se acercan las vacaciones de medio año y con ellas las preguntas de los chicos:

¿Qué vamos a hacer?, ¿vamos a ir a algún lado?, ¿nos vamos a quedar todas las vacaciones en casa? O las expresiones “que aburrido”, “ya no quiero estar en casa”, “quiero salir”, entre otras expresiones o preguntas que abruman a los padres de familia y más si estos siguen con teletrabajo. 

Pero estas vacaciones ¡serán diferentes! Así es como hay que presentárselas a los chicos e idear estrategias (si, más de las que hemos ideado en todo este tiempo en casa) pero esta vez no se incluirían tareas ni clases virtuales, si no, estructurar el tiempo libre. Aunque suene extraño, pero en vacaciones también debería de existir y mantener una rutina. Claro que puede ser más flexible, pero sí que los chicos y jóvenes tengan prioridades y actividades establecidas durante el día a día. Es importante tener una buena comunicación con los hijos, explicarles, hacerles ver la situación actual y poder llegar a acuerdos entre toda la familia, poder compartir de un tiempo sano y aprovecharlo al máximo.

La flexibilidad es importante para mantener la organización que tenemos dentro del núcleo familiar también en vacaciones, y que exista cierta continuidad en las obligaciones de los hijos. En periodos de tiempo libre podemos relajarnos un poco y aumentar la flexibilidad de nuestras exigencias, como por ejemplo con pequeños cambios en los horarios de comida, o permitirles irse a la cama un poco más tarde.

Las vacaciones son consideradas como un escape, una oportunidad para alejarse de las responsabilidades y obligaciones laborales para los adultos y obligaciones académicas para los hijos, pero ¿cómo disfrutar de estas vacaciones en medio de la pandemia mundial por el Covid-19?.

Las vacaciones en casa sirven para poder disfrutar en familia del espacio en donde siempre estamos compartiendo. No hay nada como la sensación de saber que no tendrás que levantarte temprano al día siguiente para ir a trabajar o que puedes levantarte y trabajar desde casa sin la tensión de estar pendiente de las clases virtuales de los hijos. Pero para muchos, las vacaciones representan momentos de tensión al pensar que los planes de marcharse fuera se han visto frustrados por culpa de un imprevisto del cual no tenemos el control. Esto puede causar frustración y hasta puede afectar el disfrute del merecido tiempo de descanso.

Las vacaciones no tienen que ser sinónimo de salir de casa e ir a un lugar diferente, sea cerca de una playa, un río o un lago. Si bien es muy confortante, no es indispensable irse fuera para poder aprovechar este tiempo de ocio.

Algunas ideas que les pueden ayudar a los padres de familia en estas vacaciones inusuales:

  • Realice una rutina diaria, en donde se encuentren las labores diarias y prioridades de todos los miembros de la familia, si papá o mamá deben de trabajar, colóquelo, así los hijos entenderán que hay un tiempo y lugar para todo durante el día. 
  • Controle el tiempo de dormir. Dormir bien y placentero es clave para recobrar energía y aporta salud a nuestro cerebro. Sin embargo, si se pasa durmiendo todo el día, los lapsos activos serán muy cortos y no se tendrá una buena higiene del sueño. 
  • Planifique las actividades lúdicas: no sobrecargar, dar espacio al tiempo libre, de ocio, de aburrimiento (aunque suene extraño, pero al dar paso a este espacio, los niños producen con creatividad). 
  • Fomente el aprender nuevas habilidades.
  • Organice “reuniones” virtuales con amigos o familiares: así todos se sentirán cerca compartiendo, pero cada burbuja social dentro de su hogar. 
  • Aliarse de la creatividad en este tiempo es lo ideal: invente “paseos” dentro de casa. Por ejemplo, puede realizar un picnic en el jardín o crear una tienda de campaña en la sala. Para los más grandes se puede crear un cine dentro de casa, colocar cortinas oscuras, almohadas o alfombras confortables, rally de videojuegos, noche de teatro, de juegos de mesa… entre otras actividades de gusto de cada familia. 
  • Mantenga hábitos saludables aunque estén en vacaciones. Tener una alimentación balanceada y practicar alguna actividad física les permitirá a los chicos y jóvenes mantenerse activos. 

El objetivo es llegar a acuerdos que no desestabilicen el núcleo familiar y permitan pasar unas semanas de descanso (para los hijos) y de teletrabajo (para muchos padres) que ayuden a estrechar los lazos entre toda la familia. Mantenernos dentro de nuestra burbuja social y al mismo tiempo disfrutar puede ser posible, la clave es tener una comunicación asertiva y empatía con todos los miembros de la familia. 

Servicios que podrían interesarte

Adaptándonos a la nueva realidad virtual

Sabemos que han sido múltiples consecuencias las que ha provocado la pandemia vivida por el Covid-19, y una de ellas ha sido la virtualidad, tanto para los estudiantes que tienen que recibir clases desde el hogar como para los padres de familia que deben de cumplir con teletrabajo.

Es una realidad virtual a la cual todos de alguna u otra forma debemos de acostumbrarnos,  las reuniones entre amigos o familia no son las mismas, ahora nos conectamos por medio de una video llamada para poder compartir cerca, pero cada quien con su burbuja social desde casa, los abrazos y besos se convirtieron por medio de emojis, ahora decimos “cuando todo pase” nos volvemos a ver, a reunir, volveremos a ir a aquellos lugares donde solíamos pasar un tiempo agradable y visitar los hogares de nuestros seres queridos. 

Atravesamos un momento difícil como sociedad y como individuos, se ha cambiado drásticamente la rutina de cientos de familias, esta situación que se refleja en cada una de ellas, no es menos compleja y comprende diferentes dimensiones como desde el ámbito socioemocional y conductual. En relación con este contexto, reconocemos que la mayoría de madres, padres y responsables de los y las estudiantes están trabajando de manera remota, a la vez que realizan labores del hogar y satisfacen las necesidades de alimentación, entretenimiento y educación “formal” de sus hijos e hijas. 

A sabiendas de que esta es la realidad de muchas familias, no es recomendable abrumarse por  el “tener que hacer” diariamente en casa todo lo que se hacía en la institución educativa. Esto tensa más la situación que se vive en las paredes de cada hogar con los estudiantes, alimentando aún más las emociones negativas provocadas por el aislamiento. Es usual que surjan muchas preocupaciones por parte de los miembros de la familia, principalmente porque muchos de ellos pueden creer que los estudiantes “se están atrasando” y aunque efectivamente se está dando una ruptura en su proceso de enseñanza y aprendizaje formal, lo cierto es que no debería de darse una ruptura en el proceso de aprendizaje no formal que se da en el hogar, y que al fin y al cabo es más importante en la vida de las personas actualmente. 

Por eso, debemos recordar que los acontecimientos sociales no se desvinculan de las realidades de los hogares, por ello es necesario enlazar la realidad global con la realidad familiar, para promover el aprendizaje situado. 

Mantener una buena higiene del sueño, alimentación y actividad física, dar importancia a planificar en familia las rutinas diarias, que incluyan actividades libres, de estudio, de trabajo de los padres de familia, del uso de las redes sociales para interactuar con sus pares y familiares, de colaborar en las labores del hogar, hacer partícipe a todos los miembros de familia. Lo más importante es propiciar un clima agradable a lo interno del grupo familiar, recordando que son con quienes compartimos día a día y son nuestro apoyo incondicional. 

Servicios que podrían interesarte

Estrategias para el déficit atencional en tiempos de educación virtual

El primer paso para poder ayudar y apoyar a un niño o adolescente en este tiempo de virtualidad, es saber si realmente tiene una barrera de aprendizaje o bien, puede ser que las actitudes sean parte de su personalidad. Para esto, es de suma importancia contar con una valoración psicopedagógica para un diagnóstico oportuno. 

Las características más usuales en las personas con este diagnóstico son:

  • Dificultades para mantener la atención y concentración
  • Dificultadoes para controlar impulsos
  • Patrones de hiperactividad o pasividad
  • Síntomas a nivel emocional como baja autoestima y dificultades en el área social. 

Subtipos del Trastorno por Déficit de Atención (TDA):

1. Predominancia de la hiperactividad e impulsividad: 

Se presentan síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad de moverse constantemente, dificultad para controlar sus impulsos. Por lo general no tienen problemas de atención. Esta predominancia se ve más a menudo en niños pequeños. Suele ser más sencillo identificar estas señales, ya que por lo general suelen tener dificultad para permanecer sentados en clase y para controlar su comportamiento.

2. Predominancia de falta de atención: 

Poseen dificultad para prestar atención, se distraen con facilidad pero no son impulsivos o hiperactivos. Las personas pueden “pasar inadvertidos” porque no son los que usualmente están demandando atención dentro de la clase o en alguna situación, pueden parecer algo tímidos.

3. Predominancia  de tipo combinado: 

Se muestran problemas significativos, tanto de hiperactividad/impulsividad como de falta de atención.

Estrategias para apoyar a sus hijos con TDA

Sabemos la ardua labor que usted como padre o madre de familia está realizando en medio de la nueva realidad: la virtualidad y más aún si su hijo presenta alguna barrera de aprendizaje. Es por esto que le brindamos una serie de estrategias para que pueda apoyarles en medio de la educación virtual desde casa. 

En general:
  1. Debe de establecer y procurar mantener una rutina establecida y seguirla para crear hábitos de estudio en casa. 
  2. Respete los periodos de sueño establecidos según la edad de cada niño o adolescente. 
  3. Importante, cuidar una alimentación sana basada en alimentos ricos en nutrientes necesarios para una buena atención concentración. 
  4. La clave y lo más importante para las personas con TDA es identificar y reconocer el tiempo real de atención concentración para poder adaptar todo lo académico o actividades a realizar en función a la atención sostenida.  
Durante el tiempo de clases virtuales:
  1. Cuide de la salud visual de su hijo: el espacio debe ser iluminado, con buena ventilación, crear un espacio adecuado entre pantalla y el niño/adolescente, dar paso a pausas de descanso visual. 
  2. El espacio debe de ser cómodo y tratar de mantener todos los materiales necesarios para la clase, evitando pausas innecesarias o distracciones.
  3. Evitar distractores (música, televisor encendido, teléfono celular al alcance u otros).
  4. Tener el horario en un espacio de fácil acceso y visible, para poder controlar el tiempo de descanso entre cada clase, para no perder las siguientes. En estos espacios de descanso, puede aprovechar para tomar agua y alguna merienda saludable. 
Posterior a las clases virtuales:
  • De paso a un tiempo libre fuera de la tecnología, esto permitirá descanso a la vista y a nivel de atención.
  • Realizar algún tipo de ejercicio físico, ya sea caminar, correr, saltar, jugar con la mascota, entre otros, esto ayudará a la oxigenación del cerebro y que se vuelvan a crear nuevas redes atencionales en el cerebro.

Recuerde que su hijo no se identifica solo por el área académica, su área emocional también requiere de apoyo y motivación, ellos necesitan sentirse parte de y no excluidos por sus acciones. Anímeles a seguir adelante, es posible que esta nueva modalidad virtual sea un reto tanto para ellos como para usted como padre o madre de familia, hagan un balance, conversen y no dejen de  lado que el verdadero significado de éxito, es ser feliz, disfrutar del día a día con lo que se tiene y se realiza. 

Servicios que podrían interesarte

Me quedo en casa

Cuando se recibe la noticia de parte del centro educativo “se suspenden lecciones”, viene consigo las preguntas de “¿y ahora qué hacemos?, ¿Quién los va a cuidar?, ¿con que se van a entretener?”. Muchos padres de familia podrían pensar en la “locura” que trae estar todos en casa en estos días de prevención y cuidado. Más aún si los padres deben de continuar con su trabajo desde casa, ya que esto significa no poder dedicarle tiempo completo a los hijos en casa, pero estar pendiente de todo, los hijos, la comida, la casa, el trabajo, y demás actividades diarias dentro de casa.

Es por esto, que le brindamos una serie de recomendaciones para que estos días de tanto ajetreo en casa no se vuelvan un estrés, sino más bien, un tiempo de compartir todos pero en diferentes actividades cada uno. 

  • Explique la situación que presenta el país a sus hijos, el porqué están todos en casa, y las modificaciones en la rutina diaria.
  • Mantengan una sana comunicación, escuche a sus hijos, conversen de forma asertiva. 
  • Realice una nueva rutina en casa, establezca horarios para todos los miembros de la familia, tanto como para el baño, comidas, tareas académicas, uso de tecnología, ratos libres, responsabilidad de mascotas, sueño, entre otras importantes dentro de la rutina familiar. 
  • Haga partícipe a sus hijos en la creación de la rutina del día siguiente, así no les tomará por sorpresa las actividades estipuladas.   
  • Priorice las actividades a realizar durante el día.
  • Proponga un espacio libre, en el cual sus hijos estén lejos de tecnología y busquen de otro tipo de juegos que no siempre sean los comunes, así se verán sorprendidos. 
  • Despierte la creatividad de la familia, propongan entre todos las actividades libres a realizar o lo que vayan a cocinar, entre otras. 
  • Pueden realizar entre todos los miembros de la familia, un recipiente y le llaman con el nombre “si me aburro…” y dentro de él colocan tarjetitas o pedacitos de hoja con alguna actividad escrita, por ejemplo: “regar las plantas, dibujar con pintura, recortar cartón…” entre otras actividades adaptadas según la edad de sus hijos y así tendrán múltiples opciones como “plan b”. 

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Servicios que podrían interesarte

Trastorno Específico del Aprendizaje

Si su hijo o hija presenta dificultades en el aprendizaje y en la utilización de aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante seis meses a pesar de intervenciones dirigidas hacia esas dificultades, no dude en acudir donde un profesional en las diferentes áreas: psicopedagogía, psicología y terapia de lenguaje para así detectar un posible trastorno del aprendizaje.

Síntomas relacionados con la lectura:

  • Dificultad para hacer rimas, asociar sonidos con símbolos, realizar secuencias y ordenar sonidos, y problemas identificando y comprendiendo señales o logotipos en el entorno.
  • Habla tardía y problemas persistentes para encontrar palabras para decir lo que quieren decir.
  • Dificultad para seguir instrucciones tanto simples como complejas.
  • Dificultad con palabras pequeñas, tales como omitir o leer dos veces palabras como el, y, pero, en.
  • Dificultad para pronunciar palabras nuevas, y confusión con patrones.
  • Lectura de palabras imprecisas, lenta o con esfuerzo.
  • Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
  • Dificultades ortográficas.
  • Dificultades con la expresión verbal y escrita.

Síntomas relacionados con las matemáticas: 

  • Confundir símbolos básicos tales como “+” y “-“.
  • Cometer errores en cálculos sencillos: errores de un solo dígito o el orden de los valores puede ser incorrecto.
  • Dificultades para dominar el sentido numérico o el cálculo.
  • Dificultad con el razonamiento matemático.

Estas dificultades inician en edad escolar pero pueden manifestarse totalmente hasta que las aptitudes académicas afectadas superen las capacidades limitadas del estudiante. Estas aptitudes académicas afectadas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica del estudiante e interfieren en el rendimiento académico.

Como papás, cuando se les menciona algún trastorno del aprendizaje como dislexia, posiblemente no saben de qué se trata en sí cada trastorno y cómo abordarlo. Así que lo primero es su correcta evaluación por parte de un profesional. Infórmese sobre cómo actuar y apoyar, celebre cada progreso. Felicite, brinde seguridad y confianza en su proceso de aprendizaje. Facilítele oportunidades para que él o ella puedan reconocerse a sí mismo/a y puedan aprender a perseguir sus fortalezas y habilidades. 

Acompañe en todo momento en el proceso de aprendizaje y hágase acompañar de profesionales que puedan desde cada una de sus áreas aportar al mejor desempeño de su hijo- hija.

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Servicios que podrían interesarte

Déficit atencional en niños y adolescentes: ¿qué es?¿cuándo buscar ayuda?

El Trastorno de Déficit Atencional es una afección que afecta a millones de niños y jóvenes en el mundo. Incluye dentro de sus principales características: dificultades para mantener la concentración, controlar los impulsos, así con patrones de actividad o hiperactividad o patrones de pasividad de forma notoria.

En los niños y adolescentes que presentan estas características es usual observar en ellos dificultades a nivel emocional, como baja autoestima,  problemas a nivel académico así como dificultades a nivel social, especialmente relacionados con su poco control de impulsos.

Los síntomas iniciales pueden observarse alrededor de los 3 años de edad y conforme el niño se hace más grande el patrón de comportamiento es más evidente y las características se mantienen hasta la vida adulta.

Subtipos

Existen tres subtipos de TDA  a saber:

  • Falta de atención predominante: en esta categoría, la mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
  • Conducta hiperactiva/impulsiva predominante: en este subtipo los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
  • Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

Características posibles

Un niño o adolescente que presenta de forma regular y en diversos escenarios conductas como las siguientes, podría estar experimentando un déficit atencional en alguno de sus subtipos:

  1. Pierde constantemente el suéter, los uniformes de cambio, los zapatos o la lonchera.
  2. Extravía materiales de clase como libros, cuadernos, lápices.
  3. Los cuadernos están incompletos y los mensajes a casa son recurrentes por este tema.
  4. Olvida entregar tareas, trabajos a pesar de haberlos hecho, y cuando se le pregunta indica: “ el profesor no los pidió”
  5. Se observa muy activo a lo largo del día: se levanta recurrentemente de su sitio, no logra periodos de atención largos.
  6. Se observa “en otro mundo” 
  7. Comete errores en pruebas como saltarse preguntas, dejar en blanco páginas completas.
  8. En matemática comete errores por no prestar atención a detalles.
  9. Se le dificulta seguir instrucciones con más de dos comandos a la vez.
  10. A veces parece no escuchar, a pesar de mirarle a los ojos.
  11. Se le dificulta el orden y la estructura tanto en el hogar como el centro educativo.
  12. Le disgusta hacer tareas de la escuela o el colegio.
  13. Es inquieto, mueve parte de su cuerpo con movimientos cortos y de manera constante
  14. Habla constantemente.
  15. Las respuestas suelen ser impulsivas y poco coherentes con lo que se le indica.
  16. Interrumpe conversaciones, no puede levantar la mano y esperar su turno.
  17. No logra esperar su turno en juegos y otras actividades.

Si usted como familia o maestro a notado algunas de estas características, es importante que busque ayuda de un profesional en el área que pueda ayudarle, ya que estos estudiantes requieren de apoyo tanto a nivel individual, familiar así como en el centro educativo con el fin de que obtenga todas las estrategias y metodologías necesarias para aprender a vivir y disfrutar de sus características.

Recuerde que el trabajo a nivel interdisciplinario siempre brindará mayor resultado que los esfuerzos aislados. En trastornos como el descrito, es importante la valoración de un médico especialista, que pueda sugerir la pertinencia del uso de medicamentos, la participación del área psicopedagógica para lo que tiene que ver con el área académica, así como el trabajo en el área emocional. Todo sin olvidar las estrategias y apoyos a nivel curricular y metodológico con los que los docentes puedan apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Servicios que podrían interesarte